lunes, 4 de mayo de 2009

PUNO










El departamento de Puno esta incrustado en la extensa planicie del Collao, a orillas del lago Titicaca. El paisaje de la ciudad es severo, y sus casas con grises techos de calamina acentúan su aspecto austero. La verdadera riqueza de la zona se halla en la belleza natural que rodea la ciudad, donde las hermosas aguas del Titicaca (decoradas con sus islas flotantes), la Torre de Tinajani (con sus piedras inmensas que le dan la apariencia de una ciudad) y los antiguos monumentos preincas (chullpas de Sillustani) subyugan al turista. Ademas, Puno es la capital folclórica del Perú por la variedad y belleza de su música y sus danzas (posee mas de 300 danzas diferentes, entre las cuales destacan la diablada, la morenada, la llamerada, la marinera puneña y la pandilla puneña). Actualmente, es una importante región agrícola y ganadera, dueña de un gran potencial turístico.

casa del Corregidor



La Casa del Corregidor es propiedad del sacerdote Silvestre Valdés, esta vivienda fue declarada en el año 1980 Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Cultura. Se trata de una casa de estilo colonial que fue donada por el cura antes mencionado en el año 1701 a fin de que fuera convertida en capellanía perpetua de misas.

Balcon del Conde de Lemus



El Balcón del Conde de Lemos es un famoso balcón de estilo colonial y tallado en madera, forma parte del actual complejo Nacional de Cultura de la región de Puno y se dice que fue desde él, que el Virrey Conde de Lemos, una de las autoridades máximas arribadas al altiplano en el año 1668 con la finalidad de terminar con al alzamiento de los hermanos Salcedo, hechó un vistazo a las pintorescas calles puneñas.

Lago titicaca



Una de las mayores atracciones de Puno, está constituida por el Lago Titicaca y la Islas Flotantes, que ofrecen bellísimos paisajes. El Lago Titicaca tiene una superficie de 8560 mts. cuadrados y el el lago navegable más alto del mundo, con sus 227 metros de profundidad. Alberga 41 islas, entre las que se destacan las de Uros, Amantaní, Anapia, Taquile y Soto. Sus aguas dan albergue a una extraordinaria variedad faunística que incluye peces de diferentes clases y patos y tiene una longitud de 194 kms. y una anchura de 65 kilómetros.

Reserva nacional del titicaca



Con la finalidad de proteger alrededor de 37.000 hecctáreas de totorales, tanto del norte como del sur del lago Titicaca, se creó en 1978 la Reserva Nacional del Titicaca, que se encuentra dividida en dos sectores: Ramis y Puno. El primero de ellos se encuentra en las provincias de Ramis y Huancané; y el segundo, en Puno. Allí se refugian cientos de especies nativas que incluyen peces, aves y anfibios y se sitúan allí además, tres islas: San María, Huaca Huacani y Toranipata.

Isla de los Uros



El archipiélago cuenta con alrededor de 50 islas flotantes tejidas con los tallos de la totora. La Isla de los Uros se encuentra ubicada al norte de la bahía de Puno y se encuentra habitada por unos 2 mil Uros, unos peculiares habitantes que dicen ser “kot-suña” (pueblo del lago), que se encuentran especialmente adaptados al tipo de clima que lleva la Isla y su idioma es el quechua o aymará.

Isla de Taquile



Ubicado a 3.950 metros obre el nivel del mar, con una expansión de 6 kilómetros cuadrados y a 35 kilómetros de la ciudad de Puno, se encuentra la Isla de Taquile, ubicada en el corazón de la misma localidad. La Isla es famosa por ser la más grande de todas las islas del Titicaca, además también se destaca por sus microclimas y las zonas arqueológicas que aún se encuentran muy bien reservadas de las civilizaciones Inca y Tiahuanaco, quienes rendían culto al Inti (Dios Sol) y la Pachamama (Madre Tierra).

Danza: REY MORENO





Es una danza referida a la gente de raza negra. Según versión de los interpretes nativos, puede se derivada de otra danza más antigua llamada MORENADA la que data de la época colonial o de los primeros años de la república.Con el afán de crear nuevas danzas en el Altiplano Aymara aparece la danza REY MORENO, acaso derivada de la anterior (MORENADA) por la similitud en la vestimenta; bastante semejante con excepción de la máscara, que adquiere rasgos fisonómicos muy especiales. Se asegura por parte de algunos que se ocupan de esta danza, que su connotación pueda referirse al REY NEGRO, (de los Reyes Magos que adoraban al Niño Jesús en su pesebre) por el fastuoso traje que lucen; detalle que puede constituirse en un asidero válido.Se presenta esta danza, preferentemente, en las provincias de Yunguyo, Chucuito y Collao, con motivo de las fiestas patronales, en el concurso de Danzas de Trajes de Luces den Puno y en el desfile de Veneración a la Virgen de Candelaria, realizada en la misma ciudad.En sus albores, esta danza, fue de puros varones, luego se incorporó a un grupo de hermosas muchachas llamadas 'chinas" y más tarde a un grupo menor de damas mayores de edad llamadas "mamachas". La máscara que cubre toda la cabeza del danzarín, incluyendo las orejas, es hecha de yeso moldeado o de hoja de lata, ostenta una corona plateada en lo alto de la máscara, ojos situados a la altura de los temporales, de gran tamaño y salidos de sus órbitas, casi una esfera; pintadas las pupilas, el globo de los ojos y el iris; adecuadamente y dándole la aparición de ojos descomunales. La nariz ancha nacida a la altura de la frente fruncida raramente en su cumbre y termina en punta casi aguda. Labio superior pronunciado, boca grande que deja ver una fila superior de muchos dientes y labio inferior enorme que llega cerca del pecho dividido en tres lóbulos. Los lóbulos laterales semejan barbas. El color rosado prevalece en toda la máscara.

Danza y folklor : EL AYARACHI



La "danza" denominada AYARACHI, se conserva, a no dudarlo, como el grupo musical-dancistico más prístino y genuino entre las expresiones de este género en Puno.Existen diferentes criterios sobre el origen etimológico del término AYARACHI. Quienes han "reescrito" sobre este tema difieren en sus apreciaciones, Para Mario Franco H. significa; :alma que llora", para Lizandro Luna sería la expresión aymara traducida como: "El espíritu y la fuerza Vital se desatan en llanto" según elucidación del Enrique Cuentas Ormachea, para Jorge Flores significaría: "Que hace ir a los muertos" o "para acompañar a los muertos". Sin embargo todos ellos concurren a relacionar esta expresión musical con la muerte; podría entonces calificarsela como "música fúnebre" si cabe el término.Además, algunos tipifican a esta música-danza como de origen "Cordillerano" osea de las regiones altas del Altiplano puneño; como Paratía en Lampa, no obstante se presenta también en las islas lacustres de Taquile y Amantaní, en la provincia de Sandia, (ceja de selva) y hasta en Chumbivilcas (Cusco) con apreciables diferencias entre ellas.El AYARACHI de Paratía ostenta, entre todas, mayor solemnidad por su ejecución musical, por la señorial ejecución de su danza y la fastuosidad telúrica de su atuendo. Su música es ejecutada con grandes sicus o zampoñas de las que brotan notas de profundidad conmovedora que pareciera trasuntar todo el dolor secular de una raza potente y orgullosa de su pasado, que sufre varios siglos de postración. Y su danza parsimoniosa y lenta como el transcurrir de tantos años de abatimiento estóico y heróico, que le dan la característica de tener a cuestas a la muerte.El AYARACHI viste un sombrero de lana de alpaca u oveja prensada y adornada de cintas trenzadas con hilos multicolores de lana. Su ala plana, con zarcillos de cuentas pequeñas de colores pendientes de su borde, una especie de halo magestuoso rodea al sombrero, halo de plumas de "Suri". (Nandú Americano) y del imponente cóndor de las alturas, matizadas con plumas de otras aves selváticas de color atornasolado. Un ch'ullo debajo del sombrero con figuras geométricas, Chamarra o casaca de una tela blanca le cubre la espalda a manera de una capa triangular a partir del cuello. Pantalón de bayeta que tiene una abertura triangular en su extremo interior trasero desde las corbas; adornada en sus bordes blancos de bayeta más grande que el pantalón. Un Ch'umpí, huak'a o faja tejida bellamente con hilos polícromos de lana, sujeta el pantalón, Chu'spas o bolsas preciosamente tejidas con hilos de lana de colores, cuelgan cruzando el torso desde el cuello. Calzan una especie de babuchas de cuero con su lana adentro, llamados "P'ollq'os" o "Chaqes".Los músicos, que danzan a la vez, tañen sus grandes sicus accionados con la mano izquierda y percuten bombos, medianos en tamaño, con la mano derecha. Varias mujeres acompañan a estos músicos-danzarines; ellas visten un bello atuendo que la hace lucir como fastuosas princesas.

Danzas y Folklor(DANZA: TUCUMANOS O MULA-MULA)


No sería honesto afirmar categóricamente que esta danza procede de Tucumán (Argentina) como producto de algunos portadores coreográficos venidos desde allá; como afirman algunos autores. Mas bien parece ser una danza creada en el Perú en alusión, reminiscencia o parodia a la presencia de los arrieros argentinos que viajaban cabalgando desde Tucumán arreando caballos y mulos para negociarlos. Es evidente el hecho que la danza llamada Tucumanos o Mula-mula data de la época de la colonia, cuando recueros o arrieros argentinos llegaban continuamente al altiplano puneño.Se presentó esta danza originariamente en las provincias de Azángaro, Carabaya y Sandia y ahora se presenta también en diferentes escenarios, inclusive en Lima.Su coreografía pareciera imitar la acción de cabalgar a briosos corceles con zurriagos en las manos, en actitud de arrear o en determinados momentos danzan con pasos tan enérgicos que hace vibrar el piso cuando es de madera. Es danza de puros hombres, sin embargo lo hacen en parejas simulando una competencia de virilidad, energía y destreza con guapeos manifiestos.Su vestimenta tiene semejanza a la que se supone usaron los tucumanos y consiste en: sombrero alón, camisa, dos reatas terciadas a ambos hombros, un mantón de manila como el que usan en la Pandilla Puneña, que le sirve en este caso, de especie de chiripá o chamal; colgado de la cintura para abajo envolviéndose en él las piernas a modo de pantalón, un par de botas de cuero y espuelas de las llamadas «roncadoras» por el sonido singular que producen al andar o danzar.Ejecutan la danza ocho o más parejas de jóvenes de talla alta y figura atlética, de preferencia en razón de su vigorosa coreografía y manifiesta gallardía.El acompañamiento musical está conformado por guitarras, bandurrias, requintos (guitarrillo), violines, chilladores (charango encordado con cuerdas de alambre) y quenas, o por una estudiantina igual que la que acompaña a la Pandilla Puneña. El ritmo de la música es igualmente vigoroso y pareciera imitar el trotar de los mulos, en ciertos momentos.